
ARTE COMO MEDICINA DE PODER
Karo Colibrí

Decolonialidad Biopoética de la Danza
Ésta investigación - creación pretende confrontar y movilizar paradigmas hegemónicos desde los cuales se aborda la danza, propios del pensamiento eurocéntrico de occidente. Consecuentemente se comparten algunas visiones precoloniales y anarquistas vigentes del estado de danza, sus actos de resistencia, contacto y diálogo con la Tierra, así como la transformación de realidad interna, a través de una autoetnografía en laboratorios a donde el cuerpo fue conmovido.
Peregrinaje de Permiso por el Cocuy con la Abuela Patricia Rodríguez
Caminata de permiso en la Sierra Nevada de Güicán, Cocuy y Chita en el parque del Cocuy llamado antiguamente "Zizuma" ¿Qué es pertinente danzar para este momento de mi vida, para este momento de la tierra, que materialidades anda buscando el espíritu para un estado de danza?


Laboratorios de Creación de ofrendanza
- Altrares y Materialidades corporales
- Geografías y guardianes dentro de la piel.
- Rezos corporales que armonizen el espacio tiempo
- La persistencia de fuerza de vida
- El cuerpo inmaterial detrás de un canto material.
- La espiral del morir para vivir en juego.
- Personajes de pagamento al negativo
- Danzas de triunfo honrando y habitando el enemigo
-
Consejos de los pueblos originarios
Las siguientes cosechas de palabra surgen de las entrevistas que ante todo son el consejo de las comunidades ancestrales vigentes, la memoria viva que danza con el viento, que penetra la tierra, que ha resistido etnocidios, colonizaciones y modernismos, gentes que con-sienten la tierra y que nos trae llamados y alimentos significativos a esta investigación. A cada palabra gracias, a cada danzante, sabedor, sabedora, gracias. Estas entrevistas se dieron gracias al vínculo amistoso y en acuerdo con el propósito de esta investigación; “Decolonizar biopoéticamente la danza”, coincidiendo así con el tejido escénico y ritual llamado “Danzantes el Viento” en el encuentro ABYAYALA, una juntanza de pueblos originarios para sanar el territorio.
09
Consejo Pueblo Murui Mauinae
Según Wendy Vaneza Rodríguez, Eduviges Fiagama Bora, Paola Andrea Atama del pueblo Ocaina, Evangenila Matapí del pueblo Matapí, Brainer Anderson Eimenekene Gittoma, Leocadia Fiogama y Susana Herrera. Danzar en Muruy es Zaiyena y Danza es Zaiya traduce “Bailar por la armonía, la sanación y el equilibrio”.
%201_12_51%20p_%C2%A0m_.png)
11
Consejo Pueblo WAYUU
Según el sabedor mayor y palabrero Joaquín Prince Brugez Danza en Wayuu es Yonna y Danzar Ayonnajaa significa “Conexión, paz, equilibrio y protección en el territorio”.