top of page

Decolonialidad Biopoética de la Danza

Ésta investigación - creación pretende confrontar y movilizar paradigmas hegemónicos desde los cuales se aborda la danza, propios del pensamiento eurocéntrico de occidente. Consecuentemente se comparten algunas visiones precoloniales y anarquistas vigentes del estado de danza, sus actos de resistencia, contacto y diálogo con la Tierra, así como la transformación de realidad interna, a través de una autoetnografía en laboratorios a donde el cuerpo fue conmovido.

decolonialidad lanzamientos 1400x1400 opcion 2.jpg

Investigación Completa

¿Cómo crear una danza decolonizada para identificar y transformar biopoéticamente hábitos de sumisión y sometimiento en el cuerpo a partir de una autoetnografía? 

Peregrinaje de Permiso por el Cocuy con la Abuela Patricia Rodríguez

Caminata de permiso en la Sierra Nevada de Güicán, Cocuy y Chita en el parque del Cocuy llamado antiguamente "Zizuma"  ¿Qué es pertinente danzar para este momento de mi vida, para este momento de la tierra, que materialidades anda buscando el espíritu para un estado de danza? 

P1070336.JPG
Caminata cocuy - zizuma 25.jpg
Ensayos.02_30_28_05.Imagen fija026.jpg

Laboratorios de Creación de ofrendanza

- Altrares y Materialidades corporales
- Geografías y guardianes dentro de la piel.

- Rezos corporales que armonizen el espacio tiempo
- La persistencia de fuerza de vida

- El cuerpo inmaterial detrás de un canto material.

- La espiral del morir para vivir en juego.
- Personajes de pagamento al negativo
- Danzas de triunfo honrando y habitando el enemigo

-

Consejos de los pueblos originarios

Las siguientes cosechas de palabra surgen de las entrevistas que ante todo son el consejo de las comunidades ancestrales vigentes, la memoria viva que danza con el viento, que penetra la tierra, que ha resistido etnocidios, colonizaciones y modernismos, gentes que con-sienten la tierra y que nos trae llamados y alimentos significativos a esta investigación. A cada palabra gracias, a cada danzante, sabedor, sabedora, gracias. Estas entrevistas se dieron gracias al vínculo amistoso y en acuerdo con el propósito de esta investigación; “Decolonizar biopoéticamente la danza”, coincidiendo así con el tejido escénico y ritual llamado “Danzantes el Viento” en el encuentro ABYAYALA, una juntanza de pueblos originarios para sanar el territorio.

Captura de Pantalla 2023-09-27 a la(s) 1.09.41 p. m..png

01

Consejo Pueblo Embera 

Danza en embera es UntaBari y traduce “Movimiento del orden natural”. 
Nataly Domicó “Jaipono”

02

Consejo Pueblo Gunadule 

Según la danzante Florita Chambes Arteaga, líder del grupo Kamib Galu, Danza en Gunadule es todoedi y danzar todonaimala y significa “conexión con el territorio”.  

Captura de Pantalla 2023-09-27 a la(s) 1.10.08 p. m..png
Abadio Green

03

Consejo Pueblo Gunadule 

Según el Sabedor Abadio Green: Danza en Gunadule es Dodoge y significa “Hacerse niño, hacerse escucha de la vida, propiciar el vacío para hacerse danza”. 

04

Consejo Pueblo Arhuaco Iku 

Según Dwiawinmakú Zalabeta Crespo, Danzar en Arhuaco es Zajuna ikweamʉ y significa: “fortalecer la semilla, alentar al viento”. 

Captura de Pantalla 2023-09-27 a la(s) 1.08.41 p. m..png
Captura de Pantalla 2023-09-27 a la(s) 1.10.51 p. m..png

05

Consejo Pueblo Arhuaco Iku 

Según Atigunkuwarinna Zalabata danzante del grupo “Zayuna kurawua” y el Poeta Hugo Jamioy escritor de "Los Danzantes al Viento", Danzar en Arhuaco es Zajuna ikweamʉ y significa: “fortalecer la semilla, alentar al viento”. 

06

Consejo Pueblo Camëtšá 

Según el poeta y sabedor Hugo Jamioy, Danza en Camëntšá se puede decir Joboyejuama significa “me abro a darte mi alegría y recibir tu alegría”. Según la abuela sabedora Emerenciana Chicangue, Danza en Camëntsá es joboyejuama significa “compartamos alegría” 

Abuela emerenciana.jpeg
Captura de Pantalla 2023-09-27 a la(s) 1.11.08 p. m..png

07

Consejo Pueblo Muysqa o Mhuysqa 

Según Wilson Porras y Maria Camila Yopasa del Cabildo mhuysqa de suba,  Danza en Muysqa o Mhuysqa es bzahanasuca y significa “Conexión sagrada y profunda que pisa la tierra, para decirle a la madre, aquí estamos”. 

08

Consejo Pueblo Miraña

Según el Mayor y Malokero Elvano Miraña Bora y su esposa Muina Tránsito, Danza en Miraña es Maátsí y danzar es maojomemaátsibayubo y significa “Armonizar el camino, cuidando lo tangible e intangible de la DECOLONIALIDAD BIOPOÉTICA DE LA DANZA 82 vida”. 

Captura de Pantalla 2023-09-27 a la(s) 1.12.01 p. m..png
Captura de Pantalla 2023-09-27 a la(s) 1

09

Consejo Pueblo Murui Mauinae

Según Wendy Vaneza Rodríguez, Eduviges Fiagama Bora, Paola Andrea Atama del pueblo Ocaina, Evangenila Matapí del pueblo Matapí, Brainer Anderson Eimenekene Gittoma, Leocadia Fiogama y Susana Herrera. Danzar en Muruy es Zaiyena y Danza es Zaiya traduce “Bailar por la armonía, la sanación y el equilibrio”.

10

Consejo Pueblo Wayuu

Según la danzante y guía  Yari Analida Prieto Arenes, Danza en Wayuu es Yonna  y Danzar Ayonnajaa  significa “Conexión, paz, equilibrio y protección en el territorio”.

Captura de Pantalla 2023-09-27 a la(s) 1.08.20 p. m..png
Captura de Pantalla 2023-09-27 a la(s) 1.12.51 p. m..png

11

Consejo Pueblo WAYUU

Según el sabedor mayor y  palabrero Joaquín Prince Brugez  Danza en Wayuu es Yonna  y Danzar Ayonnajaa  significa “Conexión, paz, equilibrio y protección en el territorio”. 

12

Consejo Pueblo Wiwa

Según la Saga mayora Saga Maria Alberto y su hija Aranis Moira Loperena. Danza en Wiwa es “iama”, danzar “kuiama” significa “Levantar la fuerza de la vida en unidad”. 

Captura de Pantalla 2023-09-27 a la(s) 1.13.38 p. m..png
Captura de Pantalla 2023-09-27 a la(s) 1.13.16 p. m..png

13

Consejo Pueblo Embera 

Según la danzante, actriz y directora de teatro del pueblo Wiwa, Victoria Loperena Córdoba Danza en Wiwa es iama, danzar kuiama  significa “Barrer, escarbar, centrar la armonía de la vida en unidad”. 

<-------AQUÍ LA INVESTIGACIÓN COMPLETA-------->

Contacto  de  Karo Colibri : Carolina Bejarano -  karol_86@hotmail.com -Whatsapp:+573166225408 

bottom of page